martes, 8 de junio de 2010

Colágenos


El colágeno en lugar de ser una proteína única, se considera una familia de moléculas estrechamente relacionadas pero genéticamente distintas. Se describen varios tipos de colágeno:• Colágeno tipo I: Su función principal es la de resistencia al estiramiento.

• Colágeno tipo II: Su función principal es la resistencia a la presión intermitente.
• Colágeno tipo III: Su función es la de sostén de los órganos expandibles.
• Colágeno tipo IV. Su función principal es la de sostén y filtración.
• Colágeno tipo V: Se asocia con el tipo I.
• Colágeno tipo VI: Se asocia con el tipo I.
• Colágeno tipo VII: Se encuentra en la lámina basal.
• Colágeno tipo VIII: Presente en algunas células endoteliales.
• Colágeno tipo IX: Interactúa con el tipo II.
• Colágeno tipo X: Presente en cartílago hipertrófico y mineralizado.
• Colágeno tipo XI:. Interactúa con los tipos II y IX.
• Colágeno tipo XII: Interactúa con los tipos I y III.
• Colágeno tipo XIII: Interactúa con los tipos I y III.


Los tejidos representativos que contienen colágeno:

• Colágeno tipo I: Se encuentra abundantemente en la dermis, el hueso, el tendón, la dentina y la córnea
• Colágeno tipo II: Se encuentra sobre todo en el cartílago, pero también se presenta en la córnea embrionaria y en la notocorda, en el núcleo pulposo y en el humor vítreo del ojo
• Colágeno tipo III: Abunda en el tejido conjuntivo laxo, en las paredes de los vasos sanguíneos, la dermis de la piel y el estroma de varias glándulas
• Colágeno tipo IV: Es el colágeno que forma la lámina basal que subyace a los epitelios.
• Colágeno tipo V: Presente en la mayoría del tejido intersticial
• Colágeno tipo VI: Presente en la mayoría del tejido intersticial
• Colágeno tipo VII: Se encuentra en la lámina basal
• Colágeno tipo VIII: Presente en algunas células endoteliales
• Colágeno tipo IX: Se encuentra en el cartílago articular maduro
• Colágeno tipo X: Presente en cartílago hipertrófico y mineralizado
• Colágeno tipo XI: Se encuentra en el cartílago
• Colágeno tipo XII: Presente en tejidos sometidos a altas tensiones, como los tendones y ligamentos


Las siguientes enfermedades están causadas por defectos en la correcta síntesis del colágeno que conducen a alteraciones en su estructura:

• Síndrome de Ehlers-Danlos. Se trata de un grupo de al menos 10 enfermedades que tienen en común síntomas de debilidad estructural en el tejido conjuntivo, relacionados con fragilidad e hiperextensibilidad de la piel y con la hipermovilidad en las articulaciones.
• Osteogénesis imperfecta. Es un grupo de cuatro enfermedades que se caracterizan por fracturas múltiples que dan lugar a deformaciones óseas.1
• Escorbuto. El escorbuto es una avitaminosis causada por un déficit de vitamina C (ácido ascórbico) en la dieta, que causa una disminución en la síntesis de hidroxiprolina debido a que la prolil hidroxilasa requiere ácido ascórbico. La hidroxiprolina proporciona átomos adicionales capaces de formar puentes de hidrógeno que estabilizan la triple hélice de colágeno.
• Síndrome del cuerno occipital o cutis laxa. Una deficiencia en la actividad de la lisil oxidasa da lugar a defectos en la formación de enlaces cruzados que originan una piel laxa y blanda y a la aparición durante la adolescencia de cuernos occipitales óseos.1



jueves, 6 de mayo de 2010

Suturas

Material necesario

  • Porta-agujas: Se usa para tomar y sostener agujas quirúrgicas curvas, son muy parecidos a las pinzas hemostáticas, la diferencia básica son las ramas cortas y firmes para asir una aguja, sin dañar el material de sutura.

    El tamaño del porta agujas debe ir de acuerdo con el tamaño de la aguja. Generalmente, las ramas son rectas, pero pueden ser curvas o en ángulo y los mangos pueden ser largos para facilitar la inserción de la aguja en cirugía de pelvis o de tórax.

Porta agujas de HegarAguja motada en un porta agujas de Hegar
  • Pinza de Disección con dientes:

Pinza de disección tipo Adson para sutura de heridas pequeñas
  • Pinzas de hemostasia: Tipo mosquito

Pinza de hemostasia tipo mosquito curvo
  • Hilos de suturas: Las agujas quirúrgicas pueden ser curvas y rectas, desechables o reutilizables. En cesárea se utiliza la aguja curva que permite pasar por debajo de la superficie del tejido y retirar a medida que aparece su punta. Las agujas tienen distinta curvatura y punta y se designan por números como: P3, P4, P5, P7, P9. Otro tipo de aguja es la atraumática que se utiliza para sutura de tejidos finos y friables.

    Existen numerosos tipos de sutura. La elección del material a utilizar en un tejido se basa en: las características individuales del material, ubicación, tipo de sutura, edad, estado de la paciente, experiencia y preferencia del cirujano. La arsenalera es responsable de preparar correctamente los materiales de sutura hasta que el cirujano los solicite y pasarlos en el momento oportuno. Se debe tener presente que los materiales de sutura como catgut, lino e hilo, son caros y delicados. Todos estos materiales deben cumplir ciertos parámetros tales como tamaño, resistencia a la tensión, esterilidad, envasado, tinturas e integridad de la unión aguja y material de sutura.

    • Tamaño del material de sutura: A mayor diámetro de la hebra de sutura, mayor es la numeración asignada. Se comienza con el 4 ó 5, que es el material de sutura más grueso disponible, disminuyendo hasta llegar al 0. A medida que múltiplos del 0 siguen indicando el tamaño, el material de sutura comienza a ser más pequeño en su diámetro. El más pequeño disponible es 11/0 que es tan fino que flota en el aire. Las suturas más finas se utilizan en microcirugía y las más pesadas para aproximar tejido óseo. En Obstetricia el sistema numérico que se usa generalmente es Nº 2-1-0-2/00. El material de sutura se puede presentar inserto en el cuerpo de la aguja, a nivel en que estaría el ojo de la aguja tradicional y se conoce con el nombre de catgut con aguja incorporada.

    • Paquetes de sutura: Todas las suturas están envueltas en 2 sobres separados. El sobre interno está estéril tanto por dentro como por fuera. Una cara del sobre externo es transparente permite una fácil inspección de los datos impresos en el sobre interno. Estos incluyen el tipo, tamaño y longitud del catgut, tipo y tamaño de aguja, fecha de fabricación y fecha de vencimiento. Los envases individuales vienen en paquetes de 12 ó 36 sobres por caja.

    • Esparadrapos quirúrgicos: tipo steri-strip. Para laceraciones lineales, sin tensión, superficiales.

    • Pegamentos sintéticos: tipo tissucol.
Sedas atraumáticaSutura metálica por medio de grapas (Agrafes finos)Quita agrafes
  • Tijeras:

Tipos de tijeras utilizadas en las suturas de heridas, tijeras rectas para cortar hilos

y curvas para cortar tejido

Líneas de Langers

Las líneas de distribución de tensión en la piel. Es importante que siempre que se pueda colocar los puntos en perpendicular a estas líneas, de forma que la cicatriz soporte la menor tensión posible (y así lo mas estética posible).

Preparación del campo quirúrgico

  • Antes de cualquier actuación sobre una disrupción de la continuidad de la piel, hay que preparar el campo quirúrgico.

  • Primero limpieza de la zona a anestesiar, luego la anestesia.

  • Limpiar con desinfectante la zona quirúrgica mientras nos preparamos para la sutura (lavado de manos y guantes estériles), colocar los paños para aislar la zona.

  • Así evitaremos en lo posible la infección operatoria y el resultado será mas satisfactorio.

Nudo Simple

Para evitar pincharse de manera accidental mantener la aguja separada del campo de acción mientras se realiza el nudo, puede controlarse con el mosquito.

  1. Es el nudo más frecuentemente utilizado en A.P. Para realizar el nudo se enrolla el extremo largo de la sutura (unido a la aguja) alrededor del portaagujas con dos vueltas (doble lazada sobre porta, con hilo proximal). Con la punta del porta se sujeta el cabo suelto, y se estiran los extremos para tensar el nudo.

  2. Se repite la operación en el sentido contrario, para fijar el nudo. Se estiran ambos cabos para cortar el hilo y dejar dos extremos cortos.

miércoles, 28 de abril de 2010

Andorra

El Principado de Andorra

Es un país mediterráneo del sur de Europa con una extensión de 468 km2, situado en los Pirineos y con una altitud media de 1.996 metros sobre el nivel del mar.

Este país no tiene fuerzas armadas propias y su defensa es responsabilidad de España y Francia.[] En caso de emergencias o desastres naturales, como por ejemplo las inundaciones que ocurrieron en el año 1982, se convoca al somatén, formado por hombres mayores de 18 años y con nacionalidad andorrana.

El origen de la palabra andorra es desconocido, aunque se han formulado diversas teorías al respecto.
  • Una teoría sugiere que Andorra podría derivar del árabe al-Darra, cuyo significado es ‘bosque’.
  • Otras teorías sugieren que deriva del término navarro andurrial, que significa ‘tierra cubierta de arbustos.